Entrevista a la mamá de "Rain Man"



RUTH SULLIVAN, LA MAMÁ DE "RAIN MAN"

"En los Estados Unidos, pocos se atreverían hoy a echarles la culpa del autismo a las madres"

De visita en Buenos Aires para participar en un Congreso Internacional sobre Autismo, Ruth Sullivan, madre del paciente que sirvió c omo modelo para que Dustin Hoffman elaborara el personaje de Rain Man , habló en exclusiva con PERFIL. En la charla, la mujer –que es doctora en filosofía, tiene 83 años y fue la primera presidenta de la Sociedad Norteamericana de Autismo–, brindó detalles de cómo cambió la visión de la enfermedad en las últimas décadas, y criticó la postura del psicoanálisis. Destacó la labor de Hoffman en la película por la que ganó el Oscar.

Por Martín De Ambrosio
13.11.2006 | 16:07
Perfil.com

INCANSABLE. Tiene 83 años y fue la primera presidenta de la Sociedad Norteamericana de Autismo. Dice que desde el primer día que se enteró de la enfermedad de su hijo supo lo que tenía que hacer.

“Apenas tuve el diagnóstico supe que tenía que dedicarme a él. Simplemente hice lo que tenía que hacer... Es que si yo no lo hacía, no lo iba a hacer nadie”, le dijo Ruth Sullivan a PERFIL.

Lo que “tenía que hacer” era especializarse en autismo y convertirse, en 1968, en la primera presidenta de la Sociedad Norteamericana de Autismo y ayudar a cambiar la idea que se tenía sobre la enfermedad y que –entre otras cosas– llevó durante mucho tiempo a colocar a los enfermos en instituciones de reclusión, algo que en ocasiones sigue sucediendo. Tuvo a su favor que ya era médica.

El carácter del más famoso de los autistas, aquel genio para recordar números que compuso Dustin Hoffman para la película Rain man, está basado en Joseph Sullivan, hijo de Ruth. Hoy, Joseph tiene 46 años, trabaja en una biblioteca donde recuerda con absoluta precisión las fichas de los usuarios y puede valerse por sí mismo. En la conferencia que dio esta semana en Buenos Aires, la mujer incluso contó la congoja que sintió cuando él dejó la casa paterna.

Despedida. A sus 83 años, Sullivan eligió a la Argentina como el lugar para brindar su última conferencia. Y la dio durante el Congreso Internacional sobre Autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, realizado aquí entre el miércoles y el viernes, organizado por la Escuela San Martín de Porres.

Luego, dialogó en exclusiva con este diario y se mostró indignada porque aún se sigue acusando a las madres de hijos autistas cuando, dijo, “existe suficiente evidencia” de que se trata de un problema de base biológica. Y mencionó que otro de sus hijos le dio un nieto que también es autista, lo que a su entender refuerza la pista genética para la enfermedad, certeza que los científicos aún buscan.

—¿Sintió culpa cuando recibió el diagnóstico de Joseph?
—Noooo. Nunca me sentí culpable. Mucha gente buscó que yo me sintiera culpable. En aquella época, cuando se recibía un diagnóstico de autismo, casi todos los profesionales decían que la culpa era de la madre. Y en general cualquier cosa que estuviera mal respecto del comportamiento de los niños, en los años 40, 50 y 60, era responsabilidad de la madre, de su mala influencia. Y realmente lo creían. Pero estaban todos equivocados. Equivocados (se enoja).

—¿Qué piensa de que en la Argentina muchos psicoanalistas siguen sosteniendo ese punto de vista?
—Pienso que no están en lo cierto. Y que están haciendo mucho daño, muchísimo daño. Es un tremendo trabajo ser la madre de un chico con autismo. Las 24 horas del día hay que estar con los ojos sobre él. Ellos están todo el tiempo haciendo cosas, subiéndose a lugares, se escapan, se sacan la ropa, tiran la cadena todo el tiempo o no la tiran nunca. Joseph, por ejemplo, imaginaba que veía cosas casi todas las noches a sus cuatro años y se asustaba.

—¿Por qué, en las últimas tres décadas, cambió la idea sobre el origen del autismo?
— En mi país, casi nadie cree lo que antes se creía, nadie se atrevería. Hay mucha ciencia en los Estados Unidos que muestra cuán equivocados estaban como para que se mantenga aquel punto de vista. Hoy existe buena tecnología para ver el interior del cerebro. Se pueden comparar las neuronas y se ve que en un individuo normal son gordas como un árbol frondoso y en los autistas flaquitas como un pequeño arbusto.

—En cierto sentido, usted es responsable de esta revolución...
—Bueno, sí, de cierta forma podemos decirlo así.

"La hicieron con respecto"
Aunque la película no cuenta su historia sino la de dos hermanos que se reencuentran, Dustin Hoffman estudió en detalle a Joseph Sullivan para componer al personaje que terminaría dándole un Oscar en 1988.

“Lo hizo con muchísimo respeto y cuidado”, enfatiza Ruth Sullivan. Y cuenta: “Como el caso de mi hijo era el mejor documentado, para Hoffman fue muy fácil dar con nosotros. Cuando le plantearon hacer la película, Joseph fue fácil de encontrar porque ya había aparecido en la televisión varias veces a los diez años. Dustin vio los 43 minutos de un documental sobre él y fue a la Universidad de California para ver las 15 horas de tomas descartadas por el director. Después fue hasta mi casa”.

Fue tan buena la recreación del actor que en un momento, Sullivan sintió a su hijo mover la silla por detrás. “Estaba segura de que era Joseph por el modo de arrastrarla. Pero, al darme vuelta, lo vi a Dustin”.

Guías de Vacunación


La relación del Autismo con las vacunas es tema de discusión y estudios. Hay quienes aseguran que no está relacionado y hay quienes están totalmente seguros del impacto de las vacunas en nuestros niños. Nuestra organización tiene padres que aseguran los cambios en sus hijos luego de vacunarlos. Por esta razón presentamos unas guías para una vacunación más segura.

GUIAS DE VACUNACION
  1. Use Vacunas SIN Timerosal o Mercurio (“Thimerosal / Mercury free”). La única manera de saber si no tienen Mercurio/”Thimerosal” es leyendo el Insert usted mismo. Muchos doctores todavía tienen vacunas con mercurio en sus refrigeradores, y muchos ni siquiera lo saben así que no se deje llevar por lo que le digan. Léalo usted mismo. No tiene que saber inglés, sólo chequee el documento en la parte de ingredientes a ver si dice “Thimerosal”. Y todavía siguen haciendo vacunas con mercurio – Flu, RhoGam, Tétano. ¡¡¡Asegúrese de estar 100% seguro!!!
  2. No vacune a los recién nacidos. Espere a que su hijo sea un poquito mas grande que lo que indica el itinerario de vacunación tradicional, de manera que su sistema inmune tenga más tiempo para desarrollarse. Si el niño es mayor de 1 año, considere no darle los “boosters” de DTaP ya que Difteria (D) y Pertusis (P) no son usualmente severos si son contraídos por un bebé/niño mayorcito, y considere darle el Tétano (T) sólo si recibe una herida que lo amerite. En relación a la vacuna de Hepatitis B, pídale al doctor que le haga la prueba durante su embarazo de manera que pueda documentar que usted no tiene Hepatitis B y por lo tanto su bebé no corre riesgo de adquirirla (es una enfermedad transmitida sexualmente o por intercambio de sangre) de manera que pueda evitar ponerle esa multi-vacuna a su hijo cuando su sistema inmune está tan vulnerable. Considere retrasarla hasta que su niño vaya a la escuela o a un cuido con otros niños, espaciando las 3 dosis por un mes entre la primera y la segunda dosis y por cuatro meses para la tercera dosis.
  3. Evite la re-inmunización con una vacuna que le causó una mala reacción antes.
  4. NUNCA vacune niños enfermos o recuperándose de una infección o catarro. Debe estar 100% sano. Si tiene una infección recurrente o un catarro que no se le quita No lo vacune. Si su sistema inmune no ha podido luchar efectivamente contra éstos, no necesita otro ataque que manejar.
  5. Espacie las vacunas – No le de más de una vacuna en un día. Eso incluye las vacunas que tienen múltiples viruses. ¡Divídalas! Vea detalles abajo de como conseguirlas individuales.
  6. Exija vacunas Monovalentes o sea de dosis sencilla (“single dose vials”), no las que vienen en potes de muchas dosis (“multiple-dose vials”). Es importante ya que disminuirá la carga que recibirá el sistema inmunológico, obtendrá una dosis uniforme, y, además, éstas no necesitan preservativos como el Timerosal. Debe aplicar las vacunas MONOVALENTES, o de dosis sencillas, dejando por lo menos 6 MESES de intervalo entre una y otra, por ej. no aplicar DtaP, sino Difteria (D), seis meses después T (Tos Ferina), seis meses después P (Pertussis), ya con la P hay cierta evidencia de asociación con problemas neurológicos. No aplicar MMR (Sarampión, Paperas, Rubeola), sino primero Paperas, seis meses después aplicar Rubeola y seis meses después aplicar Sarampión. Asegúrese de separar por lo menos un año, la vacuna de la Papera de la del Sarampión, debido a que se ha descrito que niños que contraen el Sarampión y las Paperas en el mismo año muestran un incremento en el riesgo de desarrollar autismo o dificultades neurológicas. Así mismo, el virus del Sarampión (cepa de vacuna) se ha encontrado en el intestino de niños con autismo.
  7. Use polio desactivado. No permita vacunas de viruses vivos a menos que no exista opción porque sólo viene así. No permita “whole-cell” Pertussis y del Polio sólo permita la inyección, no las gotas ya que estos son virus vivos y se ha documentado que puede causarle la enfermedad.
  8. Dele muchos Antioxidantes y Antivirales antes y después de las vacunas, preferiblemente varios días antes y por lo menos una semana después. Los Antioxidantes incluyen Vitamina C (mínimo 1000 mg divididos en varias dosis por día) y Vitamina E (dosis recomendada RDA). La Vitamina A , anti-viral (dosis RDA), puede ser en forma de Aceite de Hígado de Bacalao, es especialmente importante después de la vacuna de Sarampión (“measles”).
  9. No le de vacunas con virus vivos a niños con deficiencias inmunológicas.
  10. No vacune a su hijo si es alérgico a alguno de éstos ingredientes: Hongo - HepB; Huevo – MMR; Neomicina - MMR o Varicella
  11. Considere no vacunar contra enfermedades “suaves” como la Varicela. El sistema inmune necesita aprender a defenderse de los ataques. Retrase la vacuna de Varicela hasta los 10-12 años y si se demuestra que el niño no es inmune a la Varicela.
  12. Antes de ponerle un “Booster” pida que le midan la concentración de anticuerpos en la sangre (“titers”) de su niño. Si se demuestra que ya tiene inmunidad No permita que se lo pongan. Si en la escuela se lo requieren pídale al médico que le escriba una nota en la hoja de vacunas diciendo que ya tiene inmunidad o pida una exención por razones médicas o religiosas.
  13. Si usted es Rh negativa y requiere que le pongan RhoGam durante su embarazo y después del parto, pida que sea la versión sin Timerosal que se llama BayRho.
  14. No se ponga la vacuna del Flu ni usted ni a su hijo ya que todavía contiene Timerosal.
  15. Considere no vacunar mas a su hijo con diagnóstico de Autismo; tome extremas precauciones en sus próximos embarazos. Un alergista/inmunólogo o un pediatra versado en el tema puede escribirle una nota para la escuela indicando que el sistema inmunológico de su hijo está comprometido y puede tener, o ha tenido, una reacción negativa a las vacunas.

VACUNACION
Datos Importantes
  • Entre los años 1963 y 1998 se añadieron 6 vacunas nuevas al itinerario de vacunación de EEUU y PR, incluyendo 5 dosis de Polio Oral Vivo, 2 dosis de Sarampión, Paperas y Rubeola Vivos; 4 dosis de HIB; y 3 dosis de la vacuna de Hepatitis B. Durante ese mismo periodo, las tasas de vacunación de niños menores de 3 años subieron de entre 60% a 80% en 1967 para MMR, polio y DPT a entre 80% y 95% en 1997 para DPT, MMR, polio, HIB, y Hepatitis B. ¡O sea, subió el número de vacunas, la tasa de efectividad en vacunación, el contenido de mercurio que un niño recibía en un día y la incidencia de Autismo!
  • 49% del Timerosal es Mercurio, la NeuroToxina mas peligrosa que existe. Se recomienda a las mujeres de edad fértil y sobretodo a las embarazadas que tengan cuidado con el consumo de pescado debido al mercurio en éste, sin embargo no lo piensan dos veces antes de recomendar vacunas con grandes dosis de mercurio (RhoGam, Flu y otras) para las embarazadas o los bebés.
  • El límite de mercurio considerado seguro por la EPA (Environmental Protection Agency) para un niño de 5 kgs. u 11 lbs. es de 0.5 microgramos de mercurio por día. En el itinerario de vacunación recomendado por el Gobierno cuando la mayoría de las vacunas contenían mercurio, un niño de dos meses que pesaba 11 lbs. era expuesto a 62.5 microgramos de mercurio en un solo día. ¡¡¡En un día ese niño recibiría una dosis de mercurio 125 veces mayor que el límite establecido por la EPA para su peso!!!!
  • A Mayo 2005 se siguen manufacturando vacunas con 25 microgramos (ug) de Mercurio (Hg):
  • DTwP (Difteria y Tétano con Pertusis)- todas las marcas
  • DT (Difteria y Tétano) - Sanofi Pasteur
  • Influenza (FLU) - Sanofi Pasteur y Evans (excepto las jeringuillas pre-rellenas de 0.25 ml de dosis sencilla)
  • Meningococcal - Sanofi Pasteur (excepto la de dosis sencilla)
  • Tétano y sus Boosters - Sanofi Pasteur
  • Fuente: Contenido de Thimerosal en Vacunas: http://www.vaccinesafety.edu/thi-table.htm
Enlaces Recomendados:
  • http://www.danasview.net/myvaxopn.htm
  • http://www.vaccinesafety.edu/thi-table.htm
  • http://www.vaclib.org/exempt/puertorico.htm
  • http://www.informedchoice.info/cocktail.html
  • http://www.whale.to/vaccines/ingredients1.html
  • http://www.nccn.net/~wwithin/vaccine.htm
  • http://movies.commons.ucalgary.ca/mercury/
  • http://www.mercola.com/article/vaccines/ingredients.htm
  • http://www.nationalautismassociation.org/library/autism-hgpoisoning.pdf
  • http://www.vaccineveritas.com/images/00057.pdf
  • http://espanol.groups.yahoo.com/group/AutismoBiomed/files/ - Vea Recomendaciones sobre la Aplicación de Vacunas en Niños. También vea Guías de Vacunación DAN! en los Enlaces.
Lectura Recomendada:
  • What your Doctor may Not tell you about Children’s Vaccinations por la Dra. Stephanie Cave.
Esquema de Vacunación Propuesto (Cave, 2001)

  • Nacimiento: Hepatitis B si la madre es positiva a la Hepatitis B.
  • 4 meses: Hib e IPV
  • 5 meses: DTaP
  • 6 meses: Hib, IPV
  • 7 meses: DTaP
  • 8 meses: Hib
  • 9 meses: DTaP
  • 15 meses: Sarampión.
  • 17 meses: Hib, IPV
  • 18 meses: DTaP
  • 24-36 meses: Prevnar (neumococo) (1er dosis).
  • 27 Meses: Rubéola
  • 39 Meses: Paperas
  • 4-5 años: Varicela
  • 4-5 años: Serie de Hepatitis B
  • 4-5 años: DTaP, Refuerzos de IPV
  • 4-5 años: Realiza pruebas de anticuerpos para Sarampión, Rubéola, Paperas (MMR) y no la incluya a menos que el niño no muestre inmunidad. Coloque sólo aquellas vacunas con resultados negativos.
  • 12 años: Realice de nuevo pruebas de anticuerpos.
Para comprar la vacuna MMR en dosis sencillas, dele éstos Números de Producto a su doctor:
  • Merck:
  • Measles: # NDC00064709-00, single dose
  • Mumps: #NDC00064753-00, single dose
  • Rubella ( se llama Meruvac II): #NDC00064747-00, single dose
  • McKesson:
  • Attenuvax (measle vaccine) McKesson item number 1316769
  • Meruvax (rubella vaccine) McKesson item number 2717874
  • Mumpsvax (mump vaccine) Available only from Merck
  • Su doctor debe llamar al 1-800-609-4618 o 1-800-672-6372. Solamente atienden doctores. Merck vende las vacunas monovalentes en paquetes de 10 por $142.00 aprox. En caso de que su doctor no quiera comprarlas, la farmacia Hopewell Pharmacy en New Jersey le vende a usted la dosis sencilla de M, M y R. Llame al 1-800-792-6670. http://www.hopewellrx.com/contact/index.shtml
La información antes presentada es un compendio de nuestra experiencia, y lecturas tales como What your Doctor may Not tell you about Children’s Vaccinations, Evidence of Harm, http://www.danasview.net/myvaxopn.htm, http://www.generationrescue.org/pdf/vaccine_guidelines.pdf.
No somos responsables por errores en el contenido.
Estas son sugerencias, recuerde que la decisión de vacunación es personal.

25 indicadores en los 18-36 meses

Propuestos por Angel Rivière
1.Sordera aparente paradójica. Falta de respuesta a llamadas e indicaciones.
2. No "comparte focos de atención" con la mirada.
3. Tiende a no mirar a los ojos.
4. No mira a los adultos vinculares para comprender situaciones que le interesan ó extrañan.
5. No mira lo que hacen las personas.
6. No suele mirar a las personas.
7. Presenta juego repetitivo ó rituales de ordenar.
8. Se resiste a cambios de ropa, alimentación, itinerarios ó situaciones.
9. Se altera mucho en situaciones inesperadas ó que no anticipa.
10. Las novedades le disgustan.
11. Atiende obsesivamente, una y otra vez, a las mismas películas de vídeo.
12. Coge rabietas en situaciones de cambio.
13. Carece de lenguaje ó, si lo tiene, lo emplea de forma ecolálica ó poco funcional.
14. Resulta difícil "compartir acciones" con él ó ella.
15. No señala con el dedo para compartir experiencias.
16. No señala con el dedo para pedir.
17. Frecuentemente "pasa por" las personas como si no estuvieran.
18. Parece que no comprende ó que "comprende selectivamente" sólo lo que le interesa.
19. Pide cosas, situaciones ó acciones, llevando de la mano.
20. No suele ser él quien inicia las interacciones con adultos.
21. Para comunicarse con él, hay que "saltar un muro": es decir, hace falta ponerse frente a frente, y producir gestos claros y directivos.
22. Tiende a ignorar completamente a los niños de su edad.
23. No "juega" con otros niños.
24. No realiza juego de "ficción": no representa juegos con objetos ó sin ellos situaciones, acciones, episodios,..etc.
25. No da la impresión de "complicidad interna" con las personas que le rodean, aunque tenga afecto por ellas.
(Rivière.A."¿Cómo aparece el Autismo?.Diagnóstico Temprano e Indicadores precoces del Trastorno Autista". "El niño pequeño con Autismo" .Comp. Rivière.A; Martos.J.APNA,Madrid 2.000)

Integración Sensorial

La integración sensorial es un proceso complejo que permite a una persona tomar, organizar e interpretar información que recibe de su cuerpo y del mundo externo. Este proceso neurobiológico innato permite al cerebro integrar e interpretar estimulos sensoriales.

Toda la información que nos llega del ambiente la recibimos a través de nuestros sentidos sensoriales. Por ejemplo para saber si la sopa esta fria o caliente, si nos duele la picadura de una abeja y tambien cosas como donde estan nuestros brazos y piernas y como acomodar nuestro cuerpo para sentarnos en una silla. Estos procesos sensoriales ocurren dentro del sistema nervioso a un nivel inconsciente. Si bien conocemos los sentidos del gusto, olfato, tacto, visión y audición, muchos de nosotros desconocemos otras experiencias sensoriales que nuestro sistema nervioso tambien recibe e integra tales como el sentido del movimiento, la percepción corporal, y la fuerza gravitacional.

El eficiente uso de informacion sensorial nos permite funcionar de una manera armonica y organizada en nuestra vida diaria.

La mayoria de las personas naturalmente obtienen de sus experiencias diarias una adecuada "dieta sensorial" que nutre su sistema nervioso y les permite crear circuitos saludables. Los niños obtienen "alimento" para su cerebro, de experiencias cotidianas como hamacarse, trepar, amasar plastilina o jugar con arena. Sin embargo, aquellos niños con "disfunciones en la integración sensorial" malinterpretan los estimulos sensoriales que le llegan a travez de sus sistemas sensoriales y a menudo reaccionan en forma desmedida o inadecuada.

La teoría general de integración sensorial fue desarrollada por la Dra. Anna Jean Ayres, de los Estados Unidos, quien después de obtener su licenciatura en Terapia Ocupacional y un doctorado en Psicología Educacional de la Universidad del Sur de California, comenzó trabajos de post-grado en el Instituto de Investigación Cerebral de la Universidad de California en Los Angeles. Allí ella comenzó a formular su teoría de disfunción en integración sensorial, entre los años 1960 y 1970. Previo al hito marcado por el trabajo de investigación de la Dra. Ayres los niños que tenían disfunciones en integración sensorial sufrían de una disabilidad que era malentendida y malinterpretada. A travéz de su investigación la Dra. Ayres logró descubrir que estos niños tenían un desorden neural que resultaba en una organización ineficiente de la recepción sensorial captada por el sistema nervioso. Ella desarrolló herramientas diagnósticas para identificar este desorden y propuso un acercamiento terapeútico que transformó a la Terapia Ocupacional pediátrica. En el años 1977 la Dra. Ayres abre su clinica en el sur de Califronia, para la evaluación y tratamiento específico de estos niños asi como para el entrenamiento de profesionales.

La integración sensorial se centra primariamente en tres sentidos básicos: táctil, vestibular y propioceptivo. Estos tres sistemas empiezan a funcionar muy temprano en la vida incluso antes del nacimiento y continúan desarrollándose a medida que la persona madura e interactúa con su medio ambiente. Por ejemplo el sistema vestibular es uno de los primeros en desarrollarse y alcanza su madurez alrededor de las 28 semanas de gestación.

Estos sentidos básicos están íntimamente conectados entre ellos y forman conecciones con otros sistemas del cerebro. A pesar de que estamos menos familiarizados con estos tres sistemas sensoriales que con la visión y la audición, estos son críticos para nuestra supervivencia y nuestro desarrollo armónico. La inter-relación entre sentidos es compleja, pero básicamente nos permiten experimentar, interpretar y responder a diferentes estímulos del medio ambiente, de manera de interpretar una situación en forma correcta y poder emitir una repuesta apropiada.


En general la disfunción dentro de estos tres sistemas se manifiesta de muchas maneras. Un niño puede tener una respuesta hiper o hipo-sensitiva al input sensorial. El nivel de actividad puede ser inusualmente alto o bajo, un niño puede estar en movimiento constante o fatigarse fácilmente. Además, algunos niños pueden fluctuar entre estos extremos. En general el niño tiene dificultades en el "filtrado" de la información que le llega de sus sentidos, para decidir a que responder y que estimulos ignorar y por lo tanto aparece desorganizado y fuera de sincronía con su medio ambiente. Los problemas en la coordinación motora gruesa y/o fina también son comunes cuando estos tres sistemas son disfuncionales y pueden observarse retrasos en el habla, el lenguaje y un bajo rendimiento escolar.

En cuanto a la conducta, el niño puede tornarse impulsivo, distraerse fácilmente y mostrar una falta general de planeamiento en su conducta.

Algunos niños pueden tener también dificultades para ajustarse a situaciones nuevas y pueden reaccionar con frustracción, agresión, retraimiento o en forma estereotipada.

La evaluación y tratamiento de las disfunciones de integración sensoriales es realizada por una Terapista Ocupacional entrenada especificamente en este campo. Los objetivos generales de la terapista son:

1) proveer al niño con información sensorial que lo ayude a organizar su
sistema nervioso central.
2) asistir al niño a inhibir o modular la información sensorial.
3) y asistir al niño a procesar una respuesta al estímulo sensorial más
organizada.

Cuando el tratamiento de integración sensorial es exitoso, la persona es capaz de procesar información sensorial compleja en una forma más efectiva.
El mejoramiento se observa en una respuesta motora mas coordinada y eficiente y una adecuada respuesta a experiencias sensoriales que antes provocaban un reaccion desmesurada o ineficiente. Por ejemplo ahora el niño será capaz de tolerar que le corten el pelo o las uñas, sin llorar y/o replegarse aterrorizado. O podrá disfrutar de que le canten la canción del feliz cumpleaños sin taparse los oidos o parecer molesto y perturbado. Estos niños también podrán demostrar progresos en el desarrrollo del lenguaje y en la escuela. Además se observará respuestas más apropiadas en relación al medio ambiente y esto llevará a un mejor ajuste emocional y a un incremento de las habilidades sociales y personales y/o mejoramiento de la confianza en sí mismo. Teóricamente cuando el sistema nervioso de una persona comienza a funcionar eficientemente, el individuo aparece mejor organizado y más seguro de sí mismo porque puede ahora interpretar al mundo externo apropiadamente y
con exactitud.

Teoría sobre el autismo/Entrevista Dra. McCandless

Viernes, 2 de septiembre de 2005
Por Aurora Rivera Arguinzoni
El Nuevo Día

A pesar de ser doctora en biomédica y de estar certificada por la American Board of Psychiatry and Neurology, la lucha de Jaquelyn McCandless contra el autismo cobró verdadera fuerza cuando esta condición le fue diagnosticada a su propia nieta.

En una entrevista reciente con El Nuevo Díala autora de Children with Starving Brains (www.starvingbrains.com) explicó su teoría principal en torno a las causas y el manejo más apropiado de la condición. A continuación, un extracto de sus planteamientos.

¿Cuáles son las causas de la alta incidencia de autismo actualmente?

Creo que, más que nada, el timerosal que contienen las vacunas y la cantidad de vacunas que reciben los niños a una edad muy temprana, antes de que su sistema inmunológico pueda manejar verdaderamente todas esas toxinas, es el principal factor detonante.

Con sólo ver los estudios sobre el alza en los casos de autismo que han ocurrido y con el aumento en la cantidad de vacunas, hay bastante evidencia epidemiológica que señala que a partir del aumento en la vacunación infantil, ha habido un aumento en los casos de autismo. En 1980 ó 1985, uno de cada 10,000 niños tenía autismo. Las pruebas demuestran que ahora uno de cada 166 niños en Estados Unidos padece de autismo.


Cada día llegan más y más investigaciones que demuestran que el timerosal es una neurotoxina muy potente que actúa en el cerebro; desencadena toda una serie de eventos que concuerdan con todos los síntomas y señales que vemos en los niños autistas.

El uso excesivo de antibióticos (también) ha jugado un papel fundamental. La falta de conocimiento acerca de una nutrición adecuada cuando existe sensibilidad a la leche y a otros alimentos, tales como el trigo y la soya, ha sido un factor determinante en este grupo particular de niños. Hay una gran cantidad de niños que no pueden digerir en lo absoluto los péptidos grandes de la leche, la soya y el trigo.

Lo que creemos es que un cerebro que está saludable y en óptimas condiciones y un sistema metabólico que funciona ayudará al niño a responder mejor a nuestras terapias educativas y conductuales.

Lo que he aprendido, desde que comencé mis exploraciones y esfuerzos para sanar a mi nieta Chelsey hace 8 años, es que estos niños tienen deficiencias nutricionales (y en sus sistemas inmunológicos) y problemas de absorción, por lo que no reciben los nutrientes que el cerebro necesita para funcionar al nivel que tiene que operar.

¿Qué puede ayudar a los padres a detectar el autismo en sus infantes?

A lo primero que los padres tienen que estar atentos es a la falta de vínculo afectivo en estos niños. Éstos suelen no tener contacto visual normal y parecen estar sordos, como si estuvieran en su propio mundo. Prefieren estar solos y, por lo general, no les importa quién los cuide. Parecen estar distantes y no suelen expresar la ansiedad común que vemos en un bebé de seis meses cuando está con una persona extraña. Puede fijarse en un objeto, obsesionarse con él y rechazar los demás juguetes.

Muchas veces, estos niños tienen problemas intestinales, dificultad para lactar y pueden sufrir de cólicos durante meses. Muchos padres no están al tanto de que esto es un problema hasta que se dan cuenta de que su hijo o hija no trata de hablar como lo hace la mayoría de los niños cuando tienen alrededor de un año. Si un niño no dice algunas palabras cuando tiene año y medio, debe haber una gran sospecha de que padece de autismo.

Pero el indicio principal siempre es en el área de las relaciones; no parecen estar interesados en nadie más.

Esto, combinado con los problemas de alimentación y evacuación, debe alertar a los padres para que hagan una evaluación a su hijo o hija, porque mientras más pronto podamos empezar a ayudarlos, mejor.

Una vez que los padres reciben el diagnóstico, tienen que prepararse para una gran cantidad de trabajo las 24 horas, los 7 días de la semana, porque el esfuerzo para lograr que estos niños mejoren es una tarea de enormes proporciones. Los exhorto a tomarlo como algo que no es para siempre, pero en este momento sí tienen que prestarle gran atención a lo que este niño necesita para mejorarse.


¿Cuál es el mejor tratamiento para estos niños?

Estás hablando con una doctora en biomédica, y mi especialidad es ayudar a los niños mediante el enfoque biomédico. Esto conlleva explorar cualquier trastorno gastrointestinal y usar una restricción nutricional para ayudar a sanar el intestino.

Luego, realizar pruebas para ver qué tipos de nutrientes necesitan, sustituir los que están defectuosos y corregir los consabidos desequilibrios metabólicos que tienen estos niños, para entonces tratar cualquier infección por hongo o bacteria que puedan tener. Después exploramos sus niveles de toxicidad para ver si están reteniendo metales pesados que recibieron en las vacunas, tales como el mercurio, y si ése es el caso, usamos la quelación para reducirles la carga de metales tóxicos.

Por último, si tienen infecciones virales en el cerebro, usamos medicamentos antivirales para ayudarles a optimizar su sistema inmunológico, que se ha afectado por el mercurio que contienen las vacunas.

Creo que una de las cosas más difíciles para los padres que no han estado expuestos a esto es darse cuenta de que no pueden dar a sus hijos lo mismo que comen la mayoría de los niños. No pueden comer pizza, helado, pollo frito, pan ni pasta. Tienen que seguir una dieta estricta. Eso es lo principal que necesitan los niños para sanar.

Cuando empecé a trabajar con niños, tenía dos grupos de padres. En un grupo, los padres eran muy conscientes, obedecían todo lo que tenían que hacer: eliminaron el trigo, eliminaron la leche, eliminaron la soya y, finalmente, eliminaron el azúcar. Estos niños empezaron a mejorar cada vez más y más.

Tenía otro grupo de padres que se resistían. No podían creer que un poco de azúcar causara daño, o un poco de pan, o una galleta de vez en cuando. Y esos niños sufrirían constantemente de infecciones por hongos y recaían una y otra vez. Si no sana el intestino, no llegamos a ningún lado con estos niños. Lo más importante es que sane el intestino.

¿Qué puede decir sobre los enfoques educativos y de comportamiento?

Lo que consideramos es que un cerebro en óptimas condiciones, que esté saludable, y un sistema metabólico que funciona bien, ayudarán a que el niño responda mejor a las terapias educativas y conductuales, bien sea un análisis conductual aplicado, terapia de sonido o intervención en las relaciones.

Sabemos que hay ciertos niños que no están tan afectados, que en realidad salen adelante y algunos hasta se han mejorado sólo con terapia conductual o de sonido. Es que la estimulación cerebral aumenta el crecimiento neural, y a medida que los niños crecen, sus intestinos (también) se vuelven más saludables. Pero principalmente consideramos que la combinación de terapia conductual, educativa y biomédica, donde los niños tienen un sistema intestinal y un sistema inmunológico saludable, es lo que los ayuda a tener un progreso mucho mejor en general, así como una mejor salud.

¿Cómo tratar a un adulto?

A los adultos los trato exactamente de la misma manera; los pongo en una dieta estricta para reducir la inflamación intestinal, corregir las deficiencias nutricionales y metabólicas, darles quelación para eliminar los metales pesados y, de ser necesario, medicamentos antivirales. Simplemente utilizamos dosis más altas en los adultos. Al igual que con los niños, las intervenciones conductuales y educativas que estimulan el cerebro y las interacciones con otros son muy importantes, junto con la ayuda biomédica

Tratamientos Biológicos para el Autismo y el PDD
1. Dieta libre de gluten y caseína
Hace unos años los padres/madres de personas con autismo se dieron cuenta que cuando sus hijos consumían alimentos que contienen caseína (proteína de la leche) o gluten (proteína derivada del trigo, la cebada, la avena, la malta, el centeno, la semolina) manifestaban conductas más autistas que cuando se eliminaban estos alimentos. La dieta se inicia eliminando totalmente la leche y sus derivados (quesos, mantequillas, embutidos como salchichas, hot dogs, mantecados, yogurt, etc.). Se sustituye la leche por leche de arroz, leche de papa, y aunque algunas personas usen leche de soya, ésta no es la más recomendada. Existen hot dogs, mantecados y mantequillas que no contienen leche y se consiguen en las tiendas de comida saludable. Eliminar el gluten significa que el niño no consuma pan, harinas, cereales, galletas, empanados, fideos, etc. Puede parecer difícil pero existen sustitutos de pan, hojuelas, fideos, harinas hechos de arroz, de papa y de otras fuentes que no tienen gluten. La Alianza de Autismo y Desórdenes Relacionados de Puerto Rico recomienda que se pruebe la dieta y se le continúe por lo menos por tres meses. Muchos niños con autismo tienen rabietas y aumentan sus conductas autísticas en lo que sus cuerpos se limpian de la adicción a la leche y el trigo. Algunas personas piensan que es más costosa que una dieta regular, pero a la larga puede ser más económica que llevar un niño autista con alergias, asma, diarreas o estreñimiento a los médicos continuamente.

2. Suplementos
B6 con magnesio: Hay estudios que evidencian que muchos niños con autismo tienen deficiencias en vitaminas y minerales. Se conoce que la deficiencia en vitamina B6 es significativa y se recomienda el consume de una mega dosis con magnesio. Kirkman Labs es una farmacia en la internet que prepara una vitamina llamada Supernuthera con suplementos de B6 recomendados para niños con autismo.

DMG: Muchos padres están usando este suplemento que la FDA considera un alimento, ni siquiera es una vitamina. Se consigue en las tiendas de comida saludable y consiste en una pastilla que se deshace en la lengua que se toma una vez al día. Ayuda a mejorar el habla, el contacto visual y la atención.

Acidos grasos (Omega 3, 6, 9): Los ácidos grasos se recomiendan para fortalecer el sistema nervioso central. Ayudan a la atención y a fortalecer el sistema inmunológico.

B12: Muchos niños tienen deficiencias de esta vitamina que facilita el procesamiento de información.

Existen otros suplementos que pueden ser usados. Debe consultar con un Especialista en el Tratamiento Biológico para Autismo o con el Geneticista.

¿Qué son los trastornos del espectro autista?

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo provocados por un problema en el cerebro. Los científicos aún no conocen con exactitud de las causas de este problema. Los TEA pueden afectar el funcionamiento de las personas a diferentes niveles, de manera muy leve a grave. Por lo general no se puede notar diferencia alguna en el aspecto de una persona con TEA, pero es probable que tenga maneras diferentes de comunicarse, interactuar, comportarse y aprender. Las aptitudes mentales y la capacidad de aprendizaje de las personas con TEA pueden variar, encontrándose desde personas talentosas hasta personas con problemas muy serios. El autismo es el tipo de TEA más conocido, aunque también existen otros, como el trastorno generalizado del desarrollo, no especificado de otra manera (PDD -NOS, por sus siglas en inglés) y el síndrome de Asperger.

¿Cuáles son algunos de los signos de los TEA?

Es probable que los que sufren de TEA tengan problemas sociales, emocionales y de comunicación. También es probable que repitan conductas y no quieran cambiar sus actividades diarias. Muchas personas con TEA también tienen diferentes maneras de aprender, prestar atención y reaccionar ante las cosas. Los TEA comienzan en la infancia y perduran durante toda la vida de una persona.

Los niños o adultos con TEA puede que:

  • no jueguen a imitar a los grandes (por ejemplo, dar de ““comer”” a la muñeca para imitar a la mamá)
  • no señalen objetos para mostrar interés (señalar un avión que está volando cerca)
  • no miren objetos que otras personas les estén señalando
  • tengan problemas para relacionarse con otros o no estén interesados en ellos del todo
  • eviten el contacto visual y prefieran estar solos
  • tengan problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos
  • prefieran que no los abracen o permitan que lo hagan solo cuando ellos lo desean
  • aparenten no percatarse cuando otras personas les hablan, pero responden a otros sonidos
  • estén muy interesados en otras personas, pero no sepan cómo hablarles, jugar o establecer contacto con ellas
  • presenten ecolalia, es decir, repiten palabras o frases que se les dicen en vez de responder y usar la forma normal del lenguaje
  • tengan problemas para expresar sus necesidades mediante palabras o movimientos
  • repitan las mismas acciones una y otra vez
  • tengan problemas para adaptarse a cambios en la rutina
  • reaccionen de manera extra ña a la forma en que las cosas huelen, saben, se ven, se sienten o suenan
  • pierdan las destrezas que en algún momento tuvieron (por ejemplo, dejan de decir palabras que estaban usando anteriormente)
¿Qué puedo hacer si creo que mi hijo tiene un TEA?

Si su hijo tiene menos de 3 años debe ir al Departamento de Salud, a los programas de Intervención Temprana. Si tiene más de 3 años le corresponde el programa de Educación Especial del Departamento de Educación. Regístrelo por sospecha de Autismo y solicita que lo evalúen. Estudie sus derechos como padre. La evaluación de autismo debe hacerse por un sicólogo, un patólogo del habla y un terapista ocupacional. Es importante que tengan experiencia en esta población. Es importante que también lo evalúe un Neurólogo y un Geneticista para descartar otros desórdenes. Es importante que además del diagnóstico se establezcan las recomendaciones para trabajar con las necesidades del niño. De esta manera se podrá trabajar en desarrollar sus habilidades.

Busque información, edúquese en torno al Autismo.

Los padres que viven la realidad del Autismo podrán brindar apoyo y compartir experiencias.

En la actualidad, el tratamiento más importante para los TEA es la enseñanza estructurada de destrezas, y la dieta sin gluten y caseína. Es muy importante empezar la intervención tan pronto sea posible para ayudar al niño a alcanzar su máximo potencial.

¡Actuar rápido puede hacer una gran diferencia!

¿ MI HIJO NECESITA TOMAR SUPLEMENTOS NUTRICIONALES?

Es muy importante acudir con tu médico para que supervise el tratamiento de tu hijo, y de preferencia hacer ánalisis de laboratorio para tener valores reales de sus deficiencias

CALCIO

La mayoría de nuestros niños están en la dieta sin gluten y caseína, por lo que no ingieren lácteos, y debido a sus múltiples alergias alimenticias, algunos de ellos no comen huevo. Esto hace que el requerimiento de calcio necesario para cualquier niño en edad escolar (800-1000mg diarios) no se cubra satisfactoriamente. Por lo que siempre promovemos alternativas dietéticas que traten de suplir estas deficiencias y el uso de suplementos de Calcio, así como sustitutos de leche de vaca de arroz , papa, soya o almendra, adicionados con Calcio que les permiten recibir la misma cantidad de este importante elemento, como si no estuvieran en esta dieta.

ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES OMEGA 3

Nuestra dieta occidental es en sí, muy baja en la ingesta de estas importantes grasas, pero los niños y personas con Autismo, TDAH y otros trastornos relacionados, presentan una importante deficiencia de ácidos grasos esenciales. ¿Por qué son tan importantes? Porque forman parte de todas y cada una de las membranas de nuestras células y forman el bloque estructural de nuestro cerebro ( el 60% de el cerebro es grasa y el 40% de esta grasa es omega 3) .

Son igualmente importantes pues regulan la transmisión nerviosa, regulan el reflejo muscular, intervienen en la respuesta inmune, ayudan a reparar la membrana de la mucosa intestinal en los casos de intestino permeable, regulan la presión en el ojo, articulaciones y vasos sanguíneos entre otras cosas.

ACEITE DE HÍGADO DE BACALAO

El uso de Aceite de hígado de bacalao es muy recomendado por investigadores como la Dra. Mary Megson, dentro del protocolo de autismo ( pueden checar esta conferencia en este link http://autism.com/ari/megson.html. )

La forma natural de la vitamina A en este producto esta ayudando a estos niños a mejorar la visión, la atención, la conducta. En niños que tienden a enfocar viendo de lado es muy recomendado.

Se debe de tener cuidado de utilizar un aceite de hígado de bacalao que esté libre de contaminantes como metales pesados, pesticidas, PBC, etc.

ENZIMAS DIGESTIVAS

Si al realizar análisis de aminoácidos en orina en tu hijo, sale con deficiencias generalizadas o bien su orina arroja gran cantidad de péptidos de gluten y caseína, esto estará indicando que no esta desdoblando correctamente las proteínas. Éstas, al ser moléculas gigantes, necesitan ser fragmentadas en partículas cada vez más pequeñas hasta llegar a aminoácidos, que es realmente lo que el organismo necesita y aprovecha.

Para esto puede utilizar enzimas digestivas que le ayudarán a aprovechar realmente lo que ingiere y a evitar la formación de péptidos. Existen diferentes tipos de enzimas:

PROTEASAS: Tienen la función de digerir las cadenas largas de proteínas, hasta convertirlas en aminoácidos simples.Las peptidasas juegan un papel muy importante cuando las personas no pueden completar este proceso, pues eliminan estos péptidos intermedios que desatan reacciones alérgicas y reacciones adversas en el Sistema Nervioso Central.

AMILASAS: Su función es desdoblar azúcares complejos como los almidones, en azúcares simples que puedan ser utilizados en la obtención de energía. Una dieta alta en azúcares combinada con una función enzimática deficiente, traerá como consecuencia un exceso de azúcar no digerida que el organismo convertirá en alcohol, resultado:Gran cantidad de conductas inapropiadas, alteraciones de sueño, hiperactividad entre otras.

LIPASAS: Digieren grasas como los triglicéridos para convertirlos en ácidos grasos libres y glicerol. Las grasas son fuentes importantes de nutrientes como vitamina A y E así como ácidos grasos Omega 3. Las lipasas ayudan a este importante proceso.

PEPTIDASAS: Son enzimas muy particulares que ayudan específicamente a digerir péptidos. No se recomienda utilizarla en lugar de la dieta, sino ADEMÁS de la dieta para ayudar en caso de"accidentes" o de caseína y gluten ocultos en algunos alimentos sobre todo prefabricados o engañosos.

PROBIÓTICOS

Los antibióticos son una ayuda maravillosa para combatir muchas infecciones, desafortunadamente muchas veces abusamos de ellos, o bien no se tiene el cuidado de repoblar el intestino que pierde también las bacterias benéficas al utilizarlos.

Nuestro intestino es un microecosistema que al igual que otros ecosistemas ha sido alterado por el hombre. La flora normal compuesta por bacterias y hongos (levaduras) pierde su equilibrio trayendo como consecuencia, la sobrepoblación de levaduras o bacterias nocivas anaeróbicas, que favorecen la aparición de una condición llamada Intestino permeable.

Existen gran cantidad de cepas de bacterias benéficas ( lactobacilos acidófilus, rhamnosus,lactobacilos GG, L. casei, bifidobacterium bifidum, etc. ) que nos devolverán el equilibrio intestinal y evitarán problemas mayores como la aparición de alergias o intolerancias alimenticias, la propagación de péptidos opiáceos, de sustancias nocivas como lo son las excreciones que estos organismos producen y que son altamente dañinas para el Sistema Nervioso y el Sistema Inmune.

¿QUÉ ES EL GLUTATION?

El Glutatión es un tripéptido o sea la unión de tres aminoácidos: Glicina, ácido glutámico y cisteína. Es un antioxidante muy poderoso, que detoxifica a nuestro organismo de toxinas externas como metales, pesticidas, cigarro, alcohol,PBC, así como de residuos internos provenientes de nuestro metabolismo. Previene la formación de radicales libres, interviene en funciones del Sistema inmune como lo son la Inmuno modulación y la formación de fagocitos y se encuentra principalmente en el hígado, aunque también forma parte de otros órganos y tejidos como riñones, pulmones, células sanguíneas

Los análisisde laboratorio, señalan una reducción importante de glutatión en los niños con trastornos del desarrollo, probablemente muy relacionado con los altos niveles de metales tóxicos que presentan. Suplementar con L-Glutation (su forma reducida que es la más activa) es altamente recomendable.

VITAMINAS

Si los análisis de tu hijo revelan deficiencias vitamínicas, es importante suplementar, pues las vitaminas son coenzimas que facilitan y ayudan a realizar gran cantidad de reacciones metabólicas en nuestro organismo.

COMPLEJO B y VITAMINA C

Las vitaminas del complejo B y la vitamina C son hidrosolubles, esto significa que un exceso que el organismo no necesite, será eliminado con la orina.

El complejo B es clave en muchas funciones de nuestro metabolismo como son:

Tiamina B1: Promueve una digestión saludable, transformación de la energía,

ayuda a la función cerebral y aun crecimiento apropiado.

Riboflavina B2: Importante para una visión saludable, crecimiento celular y apropiado metabolismo.

Niacinamida B3: Promueve una buena circulación, piel saludable, y ayuda a la función cerebral.

Ácido Pantoténico: Promueve una función normal del tracto digestivo y ayuda a diversas funciones metabólicas, acelera el proceso de curación de heridas post quirúrgicas.

Piridoxina B6: en su forma de coenzima , se relaciona con gran cantidad de enzimas, la mayoría involucradas con el metabolismo de aminoácidos.

El Dr. Rimland ha trabajado con dosis altas de vitamina B6 en el tratamiento de autismo durante los últimos 30 años, con muy buenos resultados. Y estudios de laboratorio confirman esta deficiencia en gran cantidad de niños con autismo y TDAH. Pueden leer el artículo del Dr. Rimland en este link http://www.autism.com/ari/editorials/airtight.html

Cianocobalamina B12: Previene anemia, interviene en la detoxificación del organismo interviniendo en la transformación de homocisteína (involucrada en enfermedades cardíacas)en metionina, ayuda a la digestión, interviene en el proceso de aprendizaje y memorización.

Ácido fólico: Regula la funcion nerviosa, reduce la hiperactividad y depresión. Contribuye para una adecuada reproducción celular. Su uso se recomienda en mujeres próximas a embarazarse para reducir daño o malformaciones en el tubo neural.

VITAMINA C

El ser humano es una de las pocas especies que no puede sintetizar la vitamina C que requiere. Esta vitamina es muy importante por su función antioxidante, fortalece el sistema inmune, protege contra la acción del tabaco y de otras toxinas, promueve la reparación del intestino .

Tomando en cuenta que muchos de los niños con trastornos del desarrollo, requieren suplementar con esta vitamina, se sugiere utilizar la forma buferada, que es muy suave para el estómago, pues no utiliza ácido ascórbico sino acorbato de calcio.

Biotina vitamina H

Previene el sobrecrecimiento de levadura, asiste en el metabolismo de ácidos grasos y en la utilización de la vitamina B

CO ENZIMA Q10

La Co enzima Q 10, se encuentra en cada una de las células de nuestro cuerpo, y es la parte clave del proceso por el que obtenemos el 95% de la energía celular.Sin esta coenzima no podríamos sobrevivir

Este es uno de los elementos utilizados con mucho éxito en el protocolo de autismo y trastornos del desarrollo.

Una coenzima es una proteína de menor tamaño que una enzima, pero que actúan juntas en la realización de importantes reacciones metabólicas . Entre otras cosas, provee la energía necesaria para una respuesta inmune adecuada y para el proceso de detoxificación en el hígado, previene el daño causado por radicales libres por ser poderoso antioxidante, ayuda a corregir inmunodeficiencias, y a mejorar la atención.

XILITOL

Cuando los análisis indican cantidades elevadas de metabolitos de levadura (cándida), indicará sobrecrecimiento anormal de las mismas. Podemos contrarestar de tres modos: Uno es con el fármaco adecuado como la Nistatina (recuerda visitar para esto a tu médico), otro es con el uso de probióticos (por competencia) y también matándola "de hambre" pues recordemos que la levadura se alimenta de azúcares. Aquí es donde el Xilitol es de gran ayuda, pues nos da su sabor dulce, pero sin alimentar a la Cándida.

El Xilitol se encuentra en frutas y vegetales como las ciruelas, las fresas o el maíz, e incluso es producido en pequeñas cantidades por el cuerpo humano. Comercialmente se obtiene de la corteza de abedul, se descubrió a finales del siglo 19, pero fue hasta la segunda guerra mundial que en Finlandia empezaron a utilizarla al escasear el azúcar. Desde entonces se empezó a utilizar como una alternativa para diabéticos, pues no depende de la insulina. En Europa y Asia de ha utilizado para este fin desde hace décadas.

Claro que la mejor opción siempre será acostumbrar a nuetros hijos a no utilizar azúcar en exceso, pero cuando es necesario endulzar, esta es una maravillosa ayuda.

MCT EN LÍQUIDO

Cuando no podemos utilizar un agente antimicótico de patente como sería la Nistatina, existen productos naturales que tienen la propiedad de combatir el crecimiento de la levadura. Uno de ellos es el ácido caprílico proveniente del aceite de coco.

La mayoría de las grasas de nuestra dieta son triglicéridos de cadena larga , que al ser desdobladas en el intestino pueden entonces ser transportadas para su uso al resto del cuerpo.

Algunos niños con tratornos del desarrollo, padecen defectos de producción de enzimas pancreáticas, por lo cual tienen dificultades de absorber grasas de manera eficaz. MCT en líquido es una fuente excelente de energía y grasas para personas con esta deficiente función digestiva, pues se transforman en ácido caprílico de una manera sencilla y rápida, por lo que se absorben mejor aún en individuos que producen bajos niveles de lipasas.

L TAURINA

Taurina es un aminoácido que muy frecuentemente se encuentra deficiente en estos niños, una manifestación puede ser el tener evacuaciones arenosas o de color claro, o puede ser evaluado en un análisis de aminoácidos en orina.

Este aminoácido es muy importante, pues s e encuentra en el Sistema nervioso central, corazón y en los tejidos musculo esquelético. Promueve la habilidad del pensamiento al trabajar con Colina, ayudándola a mantener los neurotransmisores. Así mismo estabiliza las membranas de las células nerviosas y las nutre. Puede ayudar a prevenir crisis y puede ser muy útil en diversos trastornos del desarrollo.

Los padres reportan grandes mejorías en atención con su uso periódico.

OTROS AGENTES ANTIMICÓTICOS NATURALES

Aceite de orégano

Este aceite ha sido utilizado con fines medicinales por siglos. Investigaciones han mostrado su gran efectividad contra gran variedad de hongos, levaduras, bacterias y parásitos.

Cuando una persona esta en tratamiento anticándida, se puede presentar resistencia a la Nistatina, por lo que se requiere de un producto alternativo como éste.

Estudio en Puerto Rico


Participa en el 1er Estudio de Evaluación de Recursos y Necesidades de la población con Autismo de Puerto Rico, que auspicia el Departamento de Salud

LLAMA AHORA MISMO AL DEPARTAMENTO DE SALUD 787-274-5660/5661/5662/5666

Ya puedes llenar el Estudio de Autismo
en línea

Se extenderá hasta el mes de octubre

Bienvenidos a la Alianza de Autismo


Esperamos que este espacio sirva de orientación a las familias y profesionales que enfrentan el autismo día a día.

Agradeceremos sus aportaciones y comentarios

Breve Historia de la Alianza en Fotos